domingo, 19 de diciembre de 2010

Irlanda: a una mujer con cáncer se le prohibe abortar

Irlanda
Capital: Dublín
Idiomas oficiales: Irlandés, inglés
Forma de Gobierno: República
Presidente: Mary McAleese
Primer Ministro: Brian Cowen
Independencia del Reino Unido declarada el 21 de enero de 1919
Población total: 4.470.700 habitantes
Moneda: Euro


Una mujer residente en Irlanda, cuya identidad no es revelada por razones de respecto a la vida privada, padeció un cáncer raro. Estaba en fase de remisión cuando fue sometida a pruebas incompatibles con un embarazo. Sin embargo, ignoraba que estaba embarazada y entonces al darse cuenta, tuvo miedo por su salud y la del embrión. Temía que debido al embarazo volviera a caer en la enfermedad. Por esta razón, quería abortar pero la legislación irlandesa la impedía que lo hiciera. De hecho, Irlanda autoriza el aborto en caso de que la vida de la mujer esté en peligro es decir "en los supuestos de cáncer de útero, embarazo extrauterino y preeclampsia". Una enmienda constitucional de 1992 permite interrumpir el embarazo si hay un riesgo de suicidio y otorga a las irlandesas el derecho de ira a otro país para abortar. "Entre 1980 y 2009, al menos 142.060 mujeres residentes en Irlanda se trasladaron para interrumpir su embarazo a Inglaterra y Gales." Sin embargo, la mujer anónima no visitó ningún médico que fuera capaz de decir si corría un riesgo o no. Por lo tanto, viajó hasta Reino Unido para abortar.

Después, presentó una denuncia contra Irlanda. El tribunal de Estrasburgo condenó al Estado Irlandés a pagar una suma de 15.000 euros a título de daño moral. El tribunal consideró que el país no había respetado la vida privada de la demandante y por lo tanto que violó los derechos humanos. El Gobierno Irlandés reaccionó diciendo que iba a legislar sobre el aborto.

Fuente: 

*          http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tribunal/Estrasburgo/condena/Irlanda/impedir/abortar/mujer/cancer/elpepusocsal/20101216elpepusoc_2/Tes

domingo, 12 de diciembre de 2010

Asia Bibi, una cristiana condenada a la pena de muerte por blasfemia

República Islámica de Pakistán
Capital: Islamabad
Idiomas oficiales: Urdú, Inglés
Forma de gobierno: República semipresidencialista
Presidente: Asif Ali Zardari
Primer Ministro: Yousaf Raza Gillani
Independencia del Reino Unido, el 14 de agosto de 1947
Población total: 172.800.048
Moneda: Rupia pakistaní


Asia Bibi, una mujer de 37 años, madre de cinco hijos y vecina de Ittan Wali se convirtió en la primera mujer pakistaní en ser condenada a la muerte por blasfemia. En junio de 2009, trabajaba en un campo con otras 24 mujeres de confesión musulmana. Hicieron un descanso, Asia pidió un vaso de agua y las otras jornaleras se negaron a beber en el mismo vaso porque ella era cristiana. Entonces una pelea estalló y una mujer contó al imán del pueblo, Mohammad Salam, que Asia blasfemó contra Mahoma. Sin embargo, es incapaz de repetir el insulto.
Ese último se apresuró a denunciarla a la policía. Hay que saber que en los años ochenta, bajo la dictadura, Pakistan introdujo la Ley de la blasfemia en su código penal con el fin de islamizar las leyes. Por extensión, esa Ley tiene como objetivo de perjudicar a las minorías religiosas. Ese país sólo cuenta con tres millones de cristianos. Las autoridades recurren a esa ley a ultranza y en el 95% de los casos, la blasfemia no está establecida.

Cinco días después de la denuncia, Bibi fue detenida y, según fuentes cristinas, obligada de convertirse al Islam. Es acusada de haber dicho que "Jesuscristo es tan sagrado como el profeta". Reivindica su inoncencia desde el principio. Ahora, está en prisión, en una cárcel de 2,5 por 1,5 metros, en el frío, desde un año y medio, y espera su juicio que puede tardar hasta meses o años. Puede ser condenada al ahorcamiento. Frente a la presión internacional, el Presidente Zardari la indultó. Pero el tribunal de Lahore rechazó el perdón, con el pretexto que la gracia no puede intervenir antes del juicio de apelación. El indulto del Presidente provocó la ira de los extremistas que dijeron que iban a matarla si no fuera colgada.  A causa de las represiones, el marido de Bibi tuvo que huir con sus hijos y esconderse en un lugar secreto.

Desde la promulgación de la ley, nadie ha sido ejecutado. Pero una treintena de personas fueron asesinadas por sus vecinos o extremistas. El mes pasado, un joven de 22 años, Imran Latif, "acusado por profanar al Corán", fue matado por un disparo dos días después de su liberación. 


Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cuelgan/mataremos/elpepisoc/20101212elpepisoc_5/Tes

lunes, 6 de diciembre de 2010

Matt Jones, el buen samaritano


Matt Jones, un estadounidense de 31 años oriundo de Michigan y padre de cinco hijos, generó un movimiento de solidaridad nacional que va a cruzar las fronteras dentro de poco. Siempre quiso hacer una buena acción y salvar la vida de alguien. Dado que nadie en su familia necesitaba una donación de órganos, decidió irse a un centro de trasplantes de Nueva York para dar un riñón sin ninguna compensación. Sin embargo, no encontró a un paciente compatible con su serología.  El hospital le aconsejó que contactara con el urólogo Michael Rees, un experto en trasplantes que dirige la Alianza para la Donación en Pares en Toledo, Ohio. Una pareja de donante y receptor que son incompatibles entre sí, a causa de la sangre o de los anticuerpos generados por el receptor a las proteínas de las células del donante, buscan a otra pareja que tiene el mismo problema. Averiguan que el donante de una familia es compatible con el receptor de la otra y viceversa. En general, operan a ambos simultáneamente para impedir que una pareja se retracte de hacerlo tras haber recibido el órgano.
Al principio, Michael quería inscribirse sin receptor. Sin embargo, el doctor Rees compartió con él un proyecto suyo. Pensaba en crear una “cadena de buena voluntad”. Es decir que un donante da su riñón a un receptor a condición de que un amigo o un pariente de éste repita el gesto y así sucesivamente.
Entonces, el 18 de julio de 2007, Michael hizo 3.000 kilómetros para acudir a Arizona. Allí conoció a Barb y Ron Bunnell. Barb, una mujer de 53 años, tuvo una enfermedad poliquística renal en su treintena, y desde entonces tenía que someterse a diálisis. Su madre y su abuelo murieron en la cincuentena por esa enfermedad. Ron quería darle su riñón pero la pareja era incompatible. Por lo tanto, Michael se sometió a una operación de cinco horas, con un postoperatorio de un mes, para salvar la vida de esa mujer. En contrapartida, la pareja viajó a Ohio en verano de 2007 y conocieron a Angela Heckman de 34 años, la futura receptora del riñón de Ron. Ella estaba en diálisis desde sus veinte años. Su madre, Laurie de 54 años, no le podía dar su riñón por ser incompatible con su hija. Consecuentemente, Laurie ofreció su riñón a Cecilia Jasienski de 71 años. La hija de ésta hizo lo mismo con un paciente de 41. Ese gesto de donación se repito hasta alcanzar 10 operaciones. La hija de la última receptora, Heleena McKinney tiene el grupo sanguíneo AB y está buscando a un paciente compatible con ella. Esa cadena representa un gesto de solidaridad increíble, ya ha permitido salvar la vida de 10 personas, de entre 29 y 71 años, de todas las capas sociales y de todo tipo de razas. Desde 2007, Rees y su equipo han establecido otras 10 cadenas. De momento, todo el mundo ha cumplido su promesa de dar un riñón. En EEUU, 88.000 personas están en listas de espera para recibir riñones. Esa práctica permite a la gente que reciba un riñón más rápidamente.
España iniciará esas “cadenas altruistas de trasplantes” el año que viene. Esperamos que otros países le pisan a EEUU los talones.

Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cadena/trasplantes/eterna/elpepisoc/20101205elpepisoc_2/Tes

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los Robin Hood españoles

En diciembre pasado en Barcelona, decenas de jóvenes robaron comida en los supermercados para distribuirla a la gente en signo de protesta contra la crisis económica.
Su acción demuestra que todas las capas de la sociedad padecen la crisis. Entiendo sus motivos: ya es difícil encontrar un trabajo, ganar su vida y además el precio de los alimentos aún básicos aumenta. Esa acción tuvo lugar de manera tranquila, sin violencia y por lo tanto no pienso que van a ser realmente perseguidos por la ley. Quiero decir que no van a tener antecedentes penales. A lo mejor tendrán que pagar los alimentos que robaron. Serán castigados sólo para mostrar el ejemplo e impedir que otros hagan lo mismo. Entiendo también que el supermercado presenta una denuncia pero si se trata de una cadena de supermercados, 200 euros no es nada. Además, los jóvenes sólo robaron artículos de primera necesidad ,es decir pasta, arroz, embutidos... y esos productos no cuestan mucho.

Artículo relacionado con el tema:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Doce/carros/cara/elpepiesp/20091220elpepinac_13/Tes

domingo, 21 de noviembre de 2010

Sarah Palin, la republicana hace el show














Estados Unidos de América
Capital: Washington
Ciudad más poblada: Nueva York
Forma de gobierno: República federal presidencialista
Presidente: Barack Obama
Vicepresidente: Joe Biden
Independencia de Gran Bretaña el 4 de julio de 1776
Población total: 310.232.863
Moneda: Dólar estadounidense


Sarah Louise Heath Palin nació el 11 de febrero de 1964 en Sandpoint, Idaho. Unos pocos meses después de su nacimiento, sus padres, un maestro de ciencias y una secretaria, se mudaron a Alaska. Palin estudió en el Instituto Local de Wasilla en el que se convirtió en la líder del grupo de Atletas Cristianos del centro y en la capitana del equipo de baloncesto. En 1984, ganó el concurso de belleza "Miss Wasilla" y se clasificó en la segunda posición de Miss Alaska por lo tanto recibió una beca escolar. En 1987, se graduó en Periodismo y en Ciencias Políticas en la Universidad de Idaho. Trabajó como periodista deportiva para algunas televisiones locales.

Inició su carrera política en 1992 al presentarse como candidata para trabajar en la alcaldía de Wasilla. En 1999, fue elegida alcalde. En 2002, Palin llegó a ser candidata a vicegobernadora pero no obtuvo el puesto. El Gobernador Murkowski le confió la administración de la Comisión de Petróleo y Gas de Alaska. En 2006, Palin, con sólo 42 años, consiguió el puesto de Gobernadora de Alaska frente a Murkowski. Sin embargo, con su posición sobre la energía y el medio ambiente, la americana no generó unanimidad. De hecho, promovió la explotación de yacimientos de petróleo y gas natural de Alaska, incluso los colocados en el Refugio de la Vida Salvaje de Alaska. Además, dijo que las consecuencias del cambio climático en Alaska "no lo atribuía a factores humanos". Se negó a incluir al oso polar en la lista de especies amenazadas porque impediría la extensión de instalaciones de gas y petróleo en las costas norte y noroeste de Alaska ,habitadas por los osos polares. El 3 de julio de 2009, Palin renunció a su cargo de gobernadora. No hizo comentarios sobre su dimisión.

Fue candidata a la vicepresidencia de EEUU en 2008. Pero, esa republicana, muy cristiana, reina del ultraconservador Tea Party, pirdió credibilidad durante la campaña al anunciar que su hija de 17 años estaba embarazada. Anunció este año que querría presentarse en las presidenciales de 2012 y que pensaba poder derrotar a Obama. Desde noviembre de 2010, Palin hace el show en un programa de telerealidad El Alaska de Sarah Palin, una serie producida por Discovery Communications. Esa telerrealidad enseña al público la vida cotidiana de Palin y tiene como objetivo hacerle publicidad para su probable candidatura a las presidenciales. De hecho, Palin perdió popularidad en los sondeos, y sólo el 21% de los estadounidenses la llevan en su corazón. Los 5 millones de telespectadores que siguen el programa pueden verla pescando, cazando, descansando en pantalones cortos en su sala de estar con su hija también poco vestida en una región bastante fría. La factura de calefacción de la familia Palin debe de ser exorbitante. Pero, como ella lo dijo, las consecuencias del cambio climático en Alsaka no pueden ser imputadas al hombre... Seguramente va a levantar la polémica otra vez.

Fuentes:
http://www.elmundo.es/america/2010/11/02/estados_unidos/1288657982.html

http://www.elmundo.es/america/2010/09/20/estados_unidos/1285013656.html

http://www.elmundo.es/america/2010/09/18/estados_unidos/1284769489.html

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Sarah/Alaska/habitat/elpepirtv/20101118elpepirtv_5/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Palin

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las revelaciones de Felipe González levantan revuelo

Felipe González, el ex presidente del Gobierno español, fue muy criticado por el PP por haber declarado que hace más de veinte años, tuvo la oportunidad de firmar la sentencia de muerte de los dirigentes de ETA. Se negó a hacerlo. Sin embargo, hoy no sabe todavía si tomó la buena decisión. Piensa que si lo hubiera hecho, habría ahorrado la vida de mucha gente.

Opino que la decisión de González fue la buena. Puedo entender que hoy duda. Tuvo que decidirse rápidamente y no sabía lo que su decisión iba a implicar. Por supuesto, ETA siguió matando a gente pero pienso que aunque los dirigentes fueran muertos, los miembros hubieran proseguido con los atentados. No es porque se liquida a la cúpula de ETA que se acaba con todo el grupo terrorista. Además, resolver la violencia por la violencia no es una solución y demuestra la debilidad del Gobierno. Hay que ser más listo que ETA, ser capaz de controlarlo con las leyes. No olvidéis el principio siguiente: "No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan".


Artículo de prensa relacionado con el tema:

http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/afirma/Felipe/Gonzalez/ha/situado/X/GAL/elpepiesp/20101108elpepinac_8/Tes

domingo, 14 de noviembre de 2010

Aung San Suu Kyi, la Premio Nobel de la Paz por fin liberada



Unión de Myanmar desde 1988, antes se llamaba Birmania
Capital: Naypyidaw
Ciudad más poblada: Rangún
Idiomas oficiales: Birmano
Forma de gobierno: Dictadura militar
Jefe de Estado: General Than Shwe
Primer ministro: General Thein Sein
Independencia del Reino Unido el 4 de enero de 1946
Población total: 54.000.000
Moneda: Kyat


Aung San Suu Kyi nació en Rangún, Myanmar, el 19 de junio de 1945. Hija del general Aung San, el héroe de la independencia birmana que firmó el tratado de la independencia en 1947 con el Reino Unido pero no pudo aprovecharla porque fue asesinado seis meses antes de que la República fuera declarada, Suu Kyi fue educada en India, donde su madre trabajó de embajadora, y en Oxford donde se tituló. Tabajó en la Secretaría de las Naciones Unidas y fue profesora en la India. Vivió un cierto tiempo en Londres, se casó con Michael Aris y tuvieron dos hijos, Alexander y Kim. Dejó a su familia y volvió a su país natal en 1988 a fin de cuidar a su madre moribunda. Al regresar, se dio cuenta de las condiciones de vida de los ciudadanos. El país ardía, la gente se manifestada contra "el oscurantismo y el subdesarrollo impuesto por el régimen de Ne Win". Las protestas vieron la sangre derramada. Ese episodio negro de la historia birmana condujo a la colocación de una nueva Junta que garantizó la celebración de elecciones libres. Casi 200 partidos políticos se registraron y entre ellos había la Liga Nacional para la Democracia dirigida por Suu Kyi, deseosa de acabar con la dictadura y de defender los derechos humanos. Ese partido recibió un gran apoyo por parte de la población, mucho más grande del que la Junta había previsto. En 1989, Suu Kyi se vio sometida a un arresto domiciliario. El año siguiente su partido ganó las elecciones y obtuvo el 82% de los escaños en el  nuevo Parlamento. Sin embargo, los militares en contra de la democracia no lo soportaron y no otorgaron legitimidad al partido. Empezaron a perseguir a los diputados y a encarcelar a los miembros de LND. 

Suu Kyi se convirtió en la Mandela de Asia. Promovió la no violencia y luchó por la democracia y los derechos humanos lo que le valió el reconocimiento internacional y el Premio Nobel de la Paz en 1991. La presión internacional obligó a la Junta a suspender el arresto domiciliario en julio 1995. Suu Kyi prosiguió su combate, atravesó el país y lanzó campañas de desobediencia civil a fin de poner en marcha el Parlamento elegido democráticamente. En 1996, fue de nuevo el objeto de un arresto domiciliario y le otorgaban sólo escasos contactos, no pudo ver a su marido que padeció cáncer y murió sin volver a ver a su mujer. La opositora pasó más de 15 de los últimos 20 años encerrada. 

La semana pasada, el país organizó las primeras elecciones tras 20 años y fue el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo que ganó. El LND se disolvió en mayo porque no quería presentarse sin su líder. Los seguidores de la opositora afirman que Myanmar eligió esa fecha para aprovechar el hecho de que Suu Kyi fuera encarcelada y no pudiera presentarse. 

El 13 de noviembre de 2010 es un día que quedara marcado a fuego, Aung San Suu Kyi fue liberada. Sus años de reclusión no destruyeron sus ideales, permanecerá fiel a sus opiniones y luchará por la democracia. A su liberación, sus primeras palabras en honor a sus partidarios fueron las siguientes: "Tenéis que levantaros por lo que es correcto. Si queremos conseguir lo que queremos, tenemos que hacerlo de forma adecuada. Democracia es cuando el pueblo puede supervisar al Gobierno. Aceptaré que el pueblo me supervise."


Fuentes:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mandela/birmana/elpepuint/20070527elpepiint_10/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacional/San/Suu/Kyi/pide/unidad/birmanos/liberacion/elpepuint/20101113elpepuint_8/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nobel/Paz/birmana/acaricia/liberacion/elpepiint/20101113elpepiint_5/Tes

 http://www.elpais.com/articulo/internacional/Junta/birmana/firma/liberacion/Aung/San/Suu/Kyi/elpepuint/20101112elpepuint_2/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Supremo/birmano/rechaza/liberar/Aung/San/Suu/Kyi/elpepuint/20101111elpepuint_10/Tes
 http://www.elpais.com/articulo/internacional/Aung/San/Suu/Kyi/apela/derecho/votar/elpepuint/20100617elpepuint_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Birmania/expulsa/oficialmente/opositora/Suu/Kyi/presidenciales/elpepuint/20100310elpepuint_3/Tes
 http://www.elpais.com/articulo/internacional/Suu/Kyi/pide/birmanos/unidad/luchen/democracia/elpepuint/20101114elpepuint_5/Tes


lunes, 8 de noviembre de 2010

¿A dónde vamos a parar?

En Irán, el bloguero Hosein Derakhshan ha sido condenado a 19 años y seis meses de cárcel por el simple hecho de escribir blogs. Esa falta de libertad de expresión me choca. ¿En qué mundo vivimos? ¿Cómo se puede impedir a alguien que escriba lo que piensa? Opino que los dirigentes de los países en los que la censura forma parte integrante de la cultura no tienen la envergadura suficiente para hacer frente a las críticas. Entonces, la solución de facilidad es prohibir y condenar. Por supuesto, para esos dirigentes, es más fácil mandar a callar a los que molestan en vez de defender en público el régimen que han escogido adoptar. Sin embargo, para condenar a alguien, hay que encontrar un motivo. En esos países, no es un problema. En el caso de Hosein, dijeron que había viajado dos veces a Israel, un país que no tiene relaciones diplomáticas con Irán y por eso fue acusado de "colaboración con gobiernos enemigos, propaganda contra la República Islámica, blasfemia y creación y dirección de páginas web vulgares y obscenas". 

Creo que la censura existe en todo el mundo, aunque sea mucho menos importante en Europa y en el Occidente en general. Nadie se siente libre de decir sinceramente lo que piensa so pena de sancción. Eso es también una forma de autocensura. ¿Cuántas personas no se atreven a criticar de manera constructiva a su jefe  por miedo de perder su trabajo o de no verse conceder una promoción? Puesto que las críticas son constructivas, permiten al individuo avanzar, evoluar. Aceptar las críticas, no pone en peligro nuestra autoridad, al contrario, pienso que es una fuerza de demostrar que somos capaces de ponernos en cuestión.


Artículos de prensa relacionados con el tema: 



domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Dónde se encuentran los límites hoy en día entre lo privado y lo público?

Yo pienso que hoy en día, la gente realiza que el Internet es peligroso. Hay que tener cuidado con lo que ponemos en la tela. Es una herramienta mágica si la utilizamos de manera inteligente. Las redes sociales pueden ser utilizadas de forma responsable es decir para comunicar y no para exponer su vida. Además, esas redes proponen parámetros para proteger su vida íntima. De momento, lo importante es sensibilizar a los jóvenes para que se den cuenta de que lo que ponen en Facebook, es propiedad de Facebook.

Sin embargo, los jóvenes viven en un mundo donde todo es banalizado, han crecido con los programas de telerealidad y entonces, para ellos, es normal enseñar su vida en público. No diferencian lo privado de lo público. Quizás tengan que vivir una mala experiencia para ver que todo no debe ser público.

Dilma Roussef, nueva presidenta de Brasil

Capital: Brasilia
Ciudad más poblada: São Paulo
Idioma oficial: Portugués
Forma de Gobierno: República federal presidencial
Presidente: Dilma Roussef
Superficie: 8 514 877 km2
Moneda: Real

El 31 de octubre, Brasil acogió un nuevo presidente, Dilma Roussef que ganó la segunda vuelta frente a José Serra con el 56% de los votos. Así, Dilma, como la llaman los brasileños, llegó a ser la primera presidenta en Brasil.

Esa hija de una maestra brasileña y de un abogado comunista búlgaro nació el 14 de diciembre de 1947. Integró la resistencia contra la dictadura brasileña de los años 60, primero en la organización de izquierda Política Operária en la que llegó a ser un pilar y después se unó a un grupo guerrillero "Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares" en el que se convirtió en uno de los siete dirigentes nacionales. En 1970, fue detenida, torturada durante 22  días y condenada por un tribunal militar a 6 años de cárcel, pero permaneció encarcelada 3 años. Se casó con un guerrillero Carlos Franklin Paixão de Araújo, a finales de los años '70. Con él, tuvo a su única hija, Paula Araújo Roussef de Covolo. En 1977, se tituló en Ciencias Económicas en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul mientras trabajaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño.

Fue nombrada Secretaría de Energía entre 1991 y 1995, bajo el gobierno de Alceu Collares. En 1998, Olivio Dutra, perteneciente al Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales, de manera que Dilma volvió a su puesto. En 2000, integró el Partido de los Trabajadores de Lula. El presidente Lula la nombró Ministra de Energía, Dilma se dedicó a esa tarea durante dos años, al cabo de los que obtuvo el puesto de Ministra de la Casa Civil. Fue la primera mujer que asumó esa responsabilidad, se involucró en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). En 2009, los médicos le diagnosticaron un cáncer linfático y tuvo que someterse a una quimioterapia. Se le extirparon un tumor y Dilma declaró que tenía un alto porcentaje de ser curada. 

Para esas elecciones, Dilma recibió el largo apoyo de Lula que ya había realizado dos mandatos y no podía presentarse de nuevo. La presidente, criticada repetidas veces por su carácter autoritario, su frialdad, su falta de carismo, apostará en el trabajo y el conocimiento de los expedientes para defender los intereses del Brasil como siempre lo ha hecho. Se ha planteado el desafío de erradicar la pobreza y de promover la igualdad entre hombre y mujer en un mundo en el que la mujer tiene todavía un salario inferior al del hombre, en el que el 70% de las agencias de contratación americanas rechazan a las madres o futuras madres. Cada vez que una mujer llega al poder, es un mensaje de esperanza para la condición de las mujeres.

lunes, 25 de octubre de 2010

Mari Carmen Cuesta, la Rosa superviviente

Mari Carmen Cuesta nació el 23 de diciembre de 1922 en Madrid. En junio de 1939, fue detenida en Madrid en la cárcel de Ventas a los 16 años por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), junto a decenas de muchachos. Era Republicana y quería defender sus ideologías a la manera de numerosos jóvenes. Entre aquellos, había las Trece Rosas, esas chicas, la mitad menor de edad, encarceladas en la  misma prisión que Mari Carmen, que fueron fusiliadas el 5 de agosto de 1939 junto a 43 hombres frente al paredón del cementerio del Este de Madrid. Esas heroínas fueron condenadas a la pena de muerte por el delito de adhesión a la rebelión. De hecho, formaban parte de las JSU, se afiliaron porque querían defender la II República, luchar por sus ideales a riesgo de perder su vida. Tenían entre 18 y 23 años y se llamaban Ana López Gallego, Victoria Muñoz García, Martina Barroso García, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente , Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina López Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez, Adelina García Casillas y Julia Conesa Conesa.

Mari Carmen y las Trece Rosas estaban en la misma cárcel. Una cárcel, concebida  para 400 personas, que acogía a 4000 presas. Allí padecieron hambre, torturas y humillaciones. En España, en 1939, había más de 280.000 presos políticos. En esa época, las delaciones eran moneda corriente. La gente era detenida y en algunos casos ejecutada  por el simple motivo de ser republicano. Mari Carmen asistió a la saca de Virtudes, su gran compañera, Ana, Martina y Victoria. Virtudes le dijo "No, peque, tú te quedarás aquí porque tú tienes que ser testimonio de esto que vas a vivir". Mari Carmen fue condenada a 12 años y un día por adhesión a la rebelíón. Su edad joven le salvó la vida.  Después de su liberación, se instaló en Valencia donde se casó y tuvo cuatro hijos. Nunca dejó de defender sus ideales. Siempre contó lo que sucedió a sus hijos. Luchó por la Recuperación de la Memoría Histórica. Esa gran dama se apagó el 16 de octubre de 2010.

El terrible destino de las Trece Rosas inspiró al escritor Jesús Ferrero quien esribió la novela Las trece rosas en la que cada capítulo cuenta la vida de una de las chicas, y al periodista Carlos Fonseca que recogió los testimonios de la familia y redactó Trece rosas rojas. 

La película Las Trece Rosas de Emilio Martínez Lázaro (http://vimeo.com/1477758) les rendió también homenaje. La última frase de Julia Conesa, una de las Trece Rosas fusilada a los 19 años: "Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya  jamás te podrá besar ni abrazar... Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia." dio lugar a un documental en Docu-TVE titulado "Que mi nombre no se borre de la historia." (http://www.documaniatv.com/historia/que-mi-nombre-no-se-borre-de-la-historia-video_5dc144849.html)



Fuentes:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/memoria/Trece/Rosas/elpepiopi/20101019elpepiopi_6/Tes
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Mari/Carmen/Cuesta/Rosa/Catorce/elpepinec/20101019elpepinec_1/Tes
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2004/05/1085/
 http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Mari/Carmen/Cuesta/companera/Trece/Rosas/elpepinec/20101018elpepinec_2/Tes
  http://www.elpais.com/articulo/portada/corta/vida/trece/rosas/elpeputec/20051211elpepspor_4/Tes