
Unión de Myanmar desde 1988, antes se llamaba Birmania
Capital: Naypyidaw
Ciudad más poblada: Rangún
Idiomas oficiales: Birmano
Forma de gobierno: Dictadura militar
Jefe de Estado: General Than Shwe
Primer ministro: General Thein Sein
Independencia del Reino Unido el 4 de enero de 1946
Población total: 54.000.000
Moneda: Kyat

Suu Kyi se convirtió en la Mandela de Asia. Promovió la no violencia y luchó por la democracia y los derechos humanos lo que le valió el reconocimiento internacional y el Premio Nobel de la Paz en 1991. La presión internacional obligó a la Junta a suspender el arresto domiciliario en julio 1995. Suu Kyi prosiguió su combate, atravesó el país y lanzó campañas de desobediencia civil a fin de poner en marcha el Parlamento elegido democráticamente. En 1996, fue de nuevo el objeto de un arresto domiciliario y le otorgaban sólo escasos contactos, no pudo ver a su marido que padeció cáncer y murió sin volver a ver a su mujer. La opositora pasó más de 15 de los últimos 20 años encerrada.
La semana pasada, el país organizó las primeras elecciones tras 20 años y fue el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo que ganó. El LND se disolvió en mayo porque no quería presentarse sin su líder. Los seguidores de la opositora afirman que Myanmar eligió esa fecha para aprovechar el hecho de que Suu Kyi fuera encarcelada y no pudiera presentarse.
El 13 de noviembre de 2010 es un día que quedara marcado a fuego, Aung San Suu Kyi fue liberada. Sus años de reclusión no destruyeron sus ideales, permanecerá fiel a sus opiniones y luchará por la democracia. A su liberación, sus primeras palabras en honor a sus partidarios fueron las siguientes: "Tenéis que levantaros por lo que es correcto. Si queremos conseguir lo que queremos, tenemos que hacerlo de forma adecuada. Democracia es cuando el pueblo puede supervisar al Gobierno. Aceptaré que el pueblo me supervise."
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mandela/birmana/elpepuint/20070527elpepiint_10/Tes
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/San/Suu/Kyi/pide/unidad/birmanos/liberacion/elpepuint/20101113elpepuint_8/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nobel/Paz/birmana/acaricia/liberacion/elpepiint/20101113elpepiint_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Junta/birmana/firma/liberacion/Aung/San/Suu/Kyi/elpepuint/20101112elpepuint_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Supremo/birmano/rechaza/liberar/Aung/San/Suu/Kyi/elpepuint/20101111elpepuint_10/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Aung/San/Suu/Kyi/apela/derecho/votar/elpepuint/20100617elpepuint_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Birmania/expulsa/oficialmente/opositora/Suu/Kyi/presidenciales/elpepuint/20100310elpepuint_3/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Suu/Kyi/pide/birmanos/unidad/luchen/democracia/elpepuint/20101114elpepuint_5/Tes
En Myanmar, todavía quedan 2200 presos políticos. ¿Qué podríamos hacer para impedir tales situaciones? ¿Deberían los países sancionar a los que no respetan la libertad de expresión, uno de los derechos humanos fundamentales? ¿Podríamos por una vez no respetar al principio de no injerencia?
ResponderEliminar